IAMCR realizará congresso na Colômbia em 2017

“Será uma conferência riquíssima e estão abertas as portas e todas as oportunidades para que a América Latina se mostre”

Com ampla experiência ligada ao desenvolvimento de projetos sociais, Amparo Cadavid é professora, pesquisadora e Diretora da Faculdade de Comunicação da UNIMINUTO, na Colômbia, universidade que organizará o próximo Congresso da IAMCR (International Association for Media and Communication Research, AIERI, na sigla em espanhol - www.iamcr.org). O encontro acontecerá em Cartagena de las Indias, em julho de 2017.

Esta é a primeira vez que a Colômbia acolhe o evento. Nas últimas duas vezes nas quais o Congresso da IAMCR ocorreu em terrítório latino-americano, os eventos foram realizados no Brasil (Guarujá, 1992, e Porto Alegre, 2004).

Veja, a seguir, a entrevista concedida em espanhol por Amparo Cadavid, uma das principais responsáveis pelo Congresso da IAMCR no próximo ano, a Giovandro Ferreira, diretor de Relações Internacionais da Intercom, e Fernando Oliveira Paulino, sócio da Intercom e diretor de Relações Internacionais da Associação Latino-Americana de Investigadores da Comunicação (ALAIC).

¿Cuáles son las motivaciones para hacer la conferencia IAMCR en Colombia?

Amparo Cadavid: La idea de hacer la conferencia del IAMCR en Colombia surgió hace aproximadamente unos tres años cuando tomé conciencia de la importancia que tienen estos escenarios, a partir de mi participación como Decana en algunas de las conferencias internacionales a las que he tenido la oportunidad de asistir, como la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación ALAIC, como las conferencias de OUR MEDIA que es una red de activistas y académicos, como la propia IAMCR.

Tomé conciencia de la ganancia que se da cuando uno se reúne en otro país con personas de todo el mundo, para conversar, intercambiar y debatir sobre temas de común interés con pares académicos de alrededor del globo. Cuando uno está trabajando en un proyecto concreto - ya sea de investigación, de extensión, clases con unos estudiantes sobre temas que a uno lo apasionan - tener la oportunidad de encontrarse con colegas de otros países, de otros continentes, que hacen una tarea parecida, uno descubre que hay otras dimensiones de comprender, hacer, pensar, realizar, lo mismo. Creo que darnos la oportunidad de conocernos y dialogar cara a cara, mas yá de leernos, es una condición para aprovechar e incidir en la globalización del mundo. Más aún en el campo de la comunicación.

Esta es la riqueza que queremos ahora traer a América Latina para disfrutar no solo con unos pocos de mi universidad y de mi país, sino de toda la región. Compartir como anfitriones del mundo lo que somos, lo que hacemos y lo que queremos.

¿Por qué realizar la conferencia en Cartagena de indias?; ¿No sería mejor realizar la conferencia en otra ciudad de Colombia?; ¿el país no es mucho más peligroso para realizar el evento en esta parte?

Cuando decidimos presentarnos a la convocatoria para ser la sede de la conferencia, con un grupo de académicos de la universidad, estudiamos la posibilidad el mejor lugar para realizar la conferencia. En Colombia tenemos varios lugares en los que podríamos hacerla porque tenemos varios auditorios grandes en ciudades donde hay comunidades académicas, investigaciones. En otras ciudades tenemos además, complementariedades para una conferencia como por ejemplo, organizaciones de cultura, de investigación por fuera de la universidad, o experiencias interesantes para personas que vienen de afuera.

Contemplamos casi todas las ciudades, miramos Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, y Cartagena. Hubo varios criterios que nos llevaron a decidirnos por Cartagena: (1) es la única ciudad colombiana que tiene un ranking internacional de ser ciudad acreditada para la realización de eventos; (2) Es una ciudad que ha aprendido a hacer conferencias de muy alto nivel (La Conferencia de las Américas 2012, por ejemplo). Tiene tres inmensos auditorios con todos los servicios, incluyendo salas, adecuadas tecnológicamente; tiene toda una infraestructura con todos los elementos necesarios para una conferencia, como la industria de alimentos y bebidas, de transporte, de organización de eventos con todos los requerimientos técnicos.

Es por otro lado, una ciudad mediana de Colombia, cuya economía depende en gran parte de los visitantes y los eventos para seguir para mantener a su población, para seguir floreciendo. Esas fueron las razones importantes para decidir. Pero además, súmale que es una ciudad histórica, patrimonial, que atrae de por sí a las personas del mundo, a los viajeros del mundo y que además, su oferta cultural es gigantesca. Está ubicada estratégicamente en el Caribe colombiano, muy cerca a otras ciudades como lo son Barranquilla y Santa Marta y su cultura cartagenera hace parte de la cultura del Caribe. Tiene mucha cercanía con Centroamérica y el Caribe. Hay pocos académicos de esta región (que es nuestra región también) que asisten a estas conferencias, especialmente por los precios, entonces era un lugar estratégico en el país que ofrecía la oportunidad por cercanía a nuestro colegas de Centroamérica y el Caribe, los menos pudientes. Eso no quiere decir que las otras ciudades del país no sean válidas, pero esta fue una opción que tomamos con el grupo de Uniminuto que tomó la decisión y que fue validada por el Executive Board de IAMCR.

Sobre el asunto de la seguridad, ahí hay un factor muy interesante que quisiera ponerlo en la mesa y es que por las circunstancias que ha tenido Colombia en su historia reciente, tenemos una muy mala prensa internacional. Y sí, hemos tenido por 60 años una guerra interna intensa. Una guerra que afortunadamente concluyó el 25 de agosto de 2016. Estamos ad portas de un plebiscito que ratifique un acuerdo de paz para el conflicto más antiguo del continente. También hemos tenido un problema muy duro con la droga, pero no somos el único país en el mundo que lo ha hecho, y nosotros sabemos que muchos países tienen ese mismo problema – que no quiero mencionar -, tanto en América Latina y en Asia. Estos problemas con la droga han llevado a que nos estereotipen como nacionalidades se nos castiga por ser países inseguros y peligrosos, cuestionando nuestra honorabilidad y confianza. Porque hemos sido víctimas de esto queremos reivindicarnos.

Colombia y Cartagena, en particular, no son lugares particularmente más peligrosos de lo que puede ser Paris, Berlín, y otras capitales del mundo, Madrid, Paría, Buenos Aires, Río de Janeiro. Obviamente, hay factores de inseguridad porque existe la delincuencia, sin embargo, son factores bajos de inseguridad, que se evitan previniendo los riesgos. Una de las cosas que nos sucede es que tenemos que aprender a vivir en el mundo que nos tocó y la inseguridad hace parte de Cartagena, de Nueva York, de Paris, de Colombia de América Latina y del mundo.

¿Cuáles son las principales expectativas en relación con la organización del evento?

La principal expectativa con el evento es que podamos plasmar un plan de actividades muy atractivo para los colombianos, los latinoamericanos, los caribeños, en primer lugar, pero también con la misma intensión de todos los participantes de los demás continentes y de los demás países, porque se trata de un diálogo global.

En América latina tenemos otras instancias como ALAIC, FELAFACS, IBERCOM e IAMCR nos da la oportunidad de hablar con los anglosajones, con los africanos del sur Sahara y del Sahara y los ancestros ingleses, franceses, portugueses y españoles y nos da la oportunidad de hablar con los países árabes, con los países nórdicos, con Rusia, con los países de la antigua Unión Soviética, con China, con el sur del Asia, con la India, con el Sureste Asiático, con el Japón con la Polinesia, con Australia… con el planeta entero. Yo creo que la organización nos debe conducir es a ser lo suficientemente atractivos, sugerentes e inspiradores para que académicos de todas las regiones y de los que estén más lejos, se sientan atraídos por esta conferencia y eso solamente lo podemos hacer entre todos. Nosotros manejamos la parte operativa, pero sí requerimos del apoyo, de la palabra, de la acogida que tengamos en los demás países de América Latina y del mundo.

¿Cómo el evento puede ser útil para la mejoría de las condiciones de enseñanza, investigación y extensión en América Latina?

Logrando diálogo globalizado, el cual participamos todos con interés y concentración, en el cual nos proponemos ir de mesa en mesa escuchándonos y escuchándolos y generando debates y confrontaciones académicas y discusiones interesantes en las treinta y dos mesas de los diferentes grupos que hoy existen en la conferencia. Si uno logra hacer eso, es ya un campo propicio para que eso influya en la investigación, en la docencia y en la proyección social. Pero en particular en esta conferencia nosotros hemos puesto un toque muy latinoamericano y es que le estamos proponiendo a los participantes de todas las latitudes que hagamos algunas de las mesas, fuera del sitio oficial del evento y que vayamos con nuestros grupos a los distintos lugares de las ciudad donde suceden cosas importantes que no solamente son significativas para la ciudad de Cartagena o para Colombia, o para América Latina, sino para el mundo. Por ejemplo, vamos a conversar con las comunidades de los alrededores de Cartagena que tienen proyectos de comunicación comunitaria y participativa en colectivos que están construyendo la paz y la convivencia desde las regiones para que allá se encuentren con estos académicos y tengan la oportunidad de conocer ellos no solamente desde la academia y desde los debates académicos, sino con diálogos con la comunidad, la manera en la que esto se vive, esto se piensa y esto se produce en espacios concretos.

¿Cómo el programa de la conferencia espera dar atención a cuestiones latinoamericanas?

Los latinoamericanos actuamos en este caso como anfitriones. La conferencia es en Cartagena y Cartagena es colombiana, pero es latinoamericana. No vamos a hacer una conferencia latinoamericana paralela, porque para eso tenemos ALAIC y lo vamos a tener este año. Vamos a hacer una conferencia latinoamericana que dialoga con el mundo y en esa medida será cada campo, cada área que decida el tamaño de su interacción. Hay problemas que son nuestros y hay problemas que son del mundo también. Por ejemplo, el problema de género y la comunicación, el problema del medioambiente y la comunicación, el problema de la libertad de expresión y la comunicación y puedo rezar un rosario de temas que atraviesan al mundo. Creo que las cuestiones latinoamericanas no son exclusivas de acá. Las hacemos exclusivas cuando las apropiamos y cuando las desarrollamos. En este momento tenemos la oportunidad de abrirnos, presentarlas, escuchar al otro y desde allí hacer diálogos de saberes de un continente a otro.

¿Cómo el congreso del IAMCR puede promocionar diálogo entre perspectivas latinoamericanas y en otras regiones?, ¿El evento en Colombia podrá promocionar y visibilizar la producción latinoamericana y de otras regiones sin la misma proyección de Europa y América del Norte?

Para eso están abiertas las puertas. En el recinto vamos a tener la oportunidad de utilizar las salas y todos los espacios públicos para mostrar visualmente lo que hacemos. Toda aquella asociación, toda aquella universidad que tenga algo que mostrar, le será entregado un instructivo para pedirlo y que lo traiga. Desde este punto de vista será una conferencia riquísima y están abiertas las puertas y todas las oportunidades para que América latina se muestre. Pero también le hemos pedido a los demás continentes y sobre todos a los diálogos sur, que traigan sus experiencias, porque también queremos enriquecernos con estas.

¿Cómo organizaciones nacionales y regionales tales como INTERCOM, ALAIC, pueden contribuir con la realización de la conferencia?

Pueden contribuir totalmente. De hecho esta entrevista que estamos haciendo viene a propósito del interés que tienen INTERCOM y ALAIC, para aportar y ayudarnos, porque esto es una conferencia de todos y ALAIC es parte de IAMCR, parte estructural de IAMCR que estará en la conferencia y que siempre sesiona dentro de la conferencia. INTERCOM Y sus socios son bienvenidos y ese es uno de los llamados a colaborar que estamos haciendo definitivamente y esperamos que ALAIC nos ayude en esto comprometidamente.

¿Cómo estimular más intercambio entre Colombia y Brasil? ¿Cuáles serían los pasos necesarios?

Creo que los académicos colombianos y brasileños tenemos que seguir el ejemplo que nos han dado los empresarios brasileños y colombianos que están trabajando de forma muy interesante y muy integrada en Colombia. Yo no sé cómo se verá Colombia en Brasil porque no he viajado mucho por las grandes ciudades, pero aquí la presencia de Brasil es muy fuerte culturalmente en Colombia. Vemos que hay un número impresionante de turismo, de viajeros brasileños, profesores en las universidades, etc. Yo creo que a los brasileños y a los colombianos nos toca aprovechar la oportunidad para fortalecer estos ligamentos que han sido también históricos, porque quisiera mencionar que para nosotros una de las grandes metrópolis para hacer nuestros estudios de posgrado son los programas brasileros. Allí se van a encontrar cientos de académicos y especialmente de la comunicación que han hechos sus maestrías y sus doctorados en universidades brasileñas, y no solamente ellos sino que tenemos médicos ingenieros, arquitectos, gestores de la cultura, educadores que con mucho orgullo se sienten parte de comunidades brasileras.

¿Algo más que quisieras subrayar de la conferencia del próximo año?

Quisiera subrayar que es una conferencia donde estamos abriendo las puertas de nuestro país en una nueva etapa histórica. Colombia ha tenido serios problemas como lo mencionaba anteriormente de paz, de conflicto armado, de tráfico de drogas que nos han acarreado muchísimas dificultades. O no existimos en el mapa, muchas veces en conferencias del mundo en donde he tenido la oportunidad de estar, los mismos académicos no tienen ni idea de que existe un país llamado Colombia y si saben algo no saben dónde están y si saben algo de Colombia es porque conocen a personajes como Pablo Escobar. Este es un estigma que no solamente cargamos nosotros en Colombia sino que dentro de América Latina somos muy conocidos, pero el mundo es mucho mayor, sino que también lo tienen algunos de otros países latinoamericanos. Yo quisiera que esta fuera realmente una oportunidad, para otros países menos visibles en lo académico como de pronto pueden ser Ecuador, Perú, Bolivia, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Paraguay, República Dominicana, Cuba que son los países que tienen condiciones más difíciles para darse a conocer por razones académicas.

Es muy interesante ver la influencia que tienen los brasileros en IAMCR, ellos son una parte muy importante. Usted mira el directorio y uno de los países que tiene mayor número de participantes es Brasil, y para nosotros es una alegría saberlo, porque además ellos están conduciendo muchas de las mesas y muchas de las secciones. Lo mismo pasa con los mexicanos; hay muchos argentinos y algunos chilenos muy metidos también, sin embargo a los otros países les cuesta, y les cuesta porque en realidad tenemos grandes dificultades económicas para ligarnos con las entidades más globales.

Así que este es el espíritu, es el aceptar, el traer un evento donde quisiera que no solamente pudiésemos relacionarnos por esta oportunidad, sino porque masivamente lo latinoamericanos, siguiendo a los brasileros, los argentinos, los mexicanos, los chilenos, hiciésemos más peso en las instancias de la globalidad, no solamente para llevar lo que hemos construido históricamente, sino para nutrirnos con lo que el mundo ha construido.

intercom BRIGADEIRO

SÃO PAULO - SP
Novo Telefone e WhatsApp: (11) 9.4178-8528
AV. BRIG. LUÍS ANTÔNIO, 2.050 - CONJ. 36- BELA VISTA
CEP: 01318-912 - São Paulo - SP
SECRETARIA@INTERCOM.ORG.BR



HORÁRIO DE ATENDIMENTO:
SEGUNDA A SEXTA-FEIRA, DAS 8H ÀS 12H E DAS 13 ÀS 17H (ATENÇÃO: O ATENDIMENTO TELEFÔNICO É DAS 9H ÀS 16H).




Desenvolvido por Kirc Digital - www.kirc.com.br